Showing posts with label En Español. Show all posts
Showing posts with label En Español. Show all posts

Monday, May 19, 2008

La Situación Alimentaria Mundial

Hispanoparlantes,
IFPRI acaba de publicar recientemente la versión en español de su excelente reporte sobre la crisis alimentaria:

Informe sobre politica alimentaria 18
La Situación Alimentaria Mundial
Nuevos factores y acciones necesarias

Joachim von Braun
Diciembre 2007

Saturday, May 10, 2008

Una columna para ignorar

Otra columna del El Tiempo por Jorge Restrepo que utiliza la crisis alimentaría para criticar el libre mercado sin darse cuenta que fue la falta de libre mercado la que llevo en gran parte a esta crisis.
Comentario en respuesta al articulo: No se cual con que argumento el Dr. Restrepo defiende su tesis de que “mercantilismo perdió su guerra contra la acción estatal sobre todo en asistencia y regulación”. Si algo podemos concluir de la crisis de los precios de la comida es que es, precisamente, la regulación excesiva del gobierno lo que ha causado en gran parte esta crisis catastrófica. Pueda que resulte más rentable sembrar maíz para producir energía en vez de comida. Pero esto se da gracias a las regulaciones masivas en forma de subsidios que el gobierno de USA esta dando a sus productores para que produzcan más. Sin estas, el maíz para etanol, simplemente, no seria rentable. Fuera de eso, la regulación gubernamental a través de tributos a exportaciones no ha hecho mas que agravar el problema, al disminuir la cantidad de comida disponible globalmente y generar desincentivos de producción. El aprendizaje de esta crisis ha de ser que la sobre-regulación gubernamental del sector agrícola en países desarrollados y en vía de desarrollo nos aleja cada día mas del precio real de la comida, haciendo el sector menos eficiente e incapaz de seguir alimentado a un mundo que cada día quiere comer mejor.

Wednesday, May 07, 2008

More en Español

Otra columna del Tiempo "El problema es la seguridad alimentaria nacional" y lo que yo respondi:

Aunque el Dr. Montoya no propone nada concreto, queda claro que el acento de esta columna se asemeja mucho a aquellos que promueven políticas proteccionistas bajo la excusa de la seguridad alimentaría. Japón primero dijo que era cuestión de seguridad, ahora dice que es por mantener su tradición, y en un futuro muy cercano se inventara otra excusa para mantener subsidiado su arroz que cuesta producir 11 veces más que en otras regiones del mundo. No podemos caer en la trampa en que están cayendo muchos al proteger nuestras fronteras y limitar nuestras exportaciones agrarias bajo el escudo de la seguridad alimentaría. No hay mejor forma de llegar a esta que con un campo prospero y competitivo y esto solo se hace con la dinámica de los mercados del mundo. ¿Acaso vemos inseguridad alimentaría en las lomas del eje cafetero o en las planicies del valle del cauca? ¿a donde va toda esa azúcar a ese grandioso café? Al extranjero.

En Burkina Faso (con una “s”) se sufre pero la crisis viene desde hace mucho antes. Con USA subsidiando su el algodón y otros granos bajo la excusa de la seguridad alimentaría, lo que han hecho es reducir los precios a nivel mundial. Ahora la crisis esta patas arriba, pero lo que queda claro es que esta crisis es el resultado de políticas miopes que tratan de controlar el sector agrícola generando consecuencias catastróficas en el resto del mundo, sobre todo en aquellos países que dependen de importaciones para alimentarse. La inseguridad alimentaría esta directamente relacionada a las acciones de gobiernos que tratan de “proteger” el sector generando así desincentivos a sus productores y alterando cada vez más el precio real de los productos. Para afrontar esta crisis mundial los países del mundo tienen que dejar el egoísmo y pensar en el bienestar global. Espero que Colombia lo haga.

Monday, May 05, 2008

Los Precios de la Comida; desafíos y oportunidades para Latinoamérica

Plating Beans

Hola hispanoparlantes,

Una gran sorpresa me lleve el día de ayer al visitar El Tiempo (principal periódico Colombiano) y encontrar que su editorial del domingo estaba dedicado a la crisis de la comida, y no al las ultimas revelaciones del escándalo de la parapolitica. Me ha llamado mucho la atención como, hasta cierto punto, Latino América ha estado ausente en el cubrimiento mediático que se le ha dado a las alzas de los precios de la comida. Espero que la columna del tiempo fomente un debate fundamental que se debe dar en nuestro países acerca de cómo afrontar la crisis y como aprovecharla.

¿Pero porque la ausencia de Latinoamérica en esta importante discusión? Basta con revisar los principales titulares de las grandes cadenas informáticas mundiales para darse cuenta que su enfoque regional gira en torno a la mayoría de países africanos y algunos en Asia. Es mas, al visitar la pagina de uno de los principales financiadores de proyectos de desarrollo en Latino America, el BID, uno no encuentra referencia alguna a esta crisis. No se puede decir lo mismo del Banco Mundial, o los bancos regionales de Asia y Africa, estos han llevado a cabo iniciativas importantes para enfrentar el problema.

La respuesta a la ausencia de Latinoamérica en esta discusión se remonta a décadas atrás. Básicamente, en Latino America la agricultura desde hace ya mucho tiempo dejo de tomar un papel relevante. Recordemos que en los 60’s y 70’s el modelo de desarrollo era la industrialización, en gran mediada a costa de tributos absurdos al sector agrícola (esto tiene acento Argentino). La agricultura se veía como una actividad tradicional de retaguardia, algo que había que dejar para poder “prosperar”. Nuestros gobernantes administraron de las ciudades a las ciudades, teniendo en cuenta las poblaciones rurales en aquellos periodos cuando estas pasaban a llamarse electorado.

También, al ser Latinoamérica uno de los epicentros de la revolución verde, se pensó que el problema de la comida dejo de existir. Obviamente, nuestros países no tienen los índices que se ven en algunos países Africanos. Pero si hacemos el mismo análisis a nivel regional, nos daremos cuenta que hay partes de nuestro continente que presentan índices aun peores que aquellos de Africa. Estas regiones tienden a vivir en zonas marginales, donde el abandono y abuso estatal ha sido el común denominador por décadas de condiciones supremamente precarias.

Nos tomo muchos años para darnos cuenta que el sector agrícola provee los cimientos esenciales para una economía fuerte y sobre todo para las reducciones en los niveles de pobreza. Pero hoy en día, el sector agrícola, con excepción de algunos países como Brasil y Chile, aun sigue en un estado de negligencia estatal deplorante, sobre todo en un momento de la historia en el que este mismo tiene la capacidad de proveer los recursos tan necesitados para desarrollar las zonas rurales, donde tiene a concentrarse más la pobreza.

¿Entonces que debe hacer latino América frente esta crisis?

En primer lugar debemos reconoce y atender aquellas poblaciones mas vulnerables. No podemos caer en la trampa de políticas de corto plazo, netamente asistencialitas puesto que sabemos que estas perpetúan el problema. Lo que se debe hacer es crear los incentivos adecuados para que poco a poco estas poblaciones tengan la capacidad de salir del círculo vicioso de la pobreza. Esto se hace invirtiendo en infraestructura, mejorando y fomentado técnicas agrícolas, conectado estas poblaciones con mercados dispuestos a pagar por sus productos, asegurado el cubrimiento estatal de servicios básicos de salud, educación, y seguridad etc. Es decir, se necesita una política comprensiva que conecte el campo con el resto del país y el mundo, haciéndolo mas prospero.

También, los países latinoamericanos deben aprovechar la gran demanda mundial que ha venido surgiendo en torno a los granos básicos. Nuestro continente cuenta con millones de hectáreas que pueden ser cultivadas y otra gran cantidad donde la producción pude ser intensificada. Eso si, asegurándose que el impacto ambiental sea minúsculo y que exista una protección social a la mano de obra rural.

En todos estos puntos, nuestros gobiernos han de jugar un papel central. Pero para llegar a este nivel, tenemos que reconocer la relevancia de la agricultura, invertir en esta, y cosechar los frutos. Espero que los altos precios de la comida generen los incentivos adecuados para algo que debió comenzar décadas atrás.


Saturday, October 21, 2006

Un poco de Quejas

Saludos
Voy a escrivir en espanol pues la verdad es que me tengo que quejar un poco, y esto lo hago mejor en espanol. Las eleciones en Nicaragua estan a la vuelta de la esquina y todo parece indicar que Daniel Ortega podria ganar inclusive en la primera vuelta, con un poco mas del 30% de los votos. Esto, gracias a una estupida ley concorda entre mienbros del PLC (Partido Liberal Consituyente) y el FSNL (Frente Sandinista de Liberacion Nacional). Las perspectivas de que los Danielistas retomen el poder nublan y cubren de incertidumbres un futuro nicaraguense que empiesa a salir de la sosobra. Solo para dar un ejemplo del nivel de atrazo que llevo la revolucion al pais, en este ano se alcanzaron los niveles de exportacion del 1976.
Pueda que el nivel de exportaciones no sea el mejor indicador para medir la properidad de un pais, sobretodo en el caso de Nicaragua pues este sector ha sido controlado ferozmente por un pequeno grupo de agroempresarios. De todas formas, no hay quien pueda negar que el fortalecimiento del sector agricola tiene efectos directos e indirectos en la reducion de probeza y la prosperidad social. Entonces el que los Sandinistas con sus politicas subsidiadoras e irracionales que llevaron al sector agricola a niveles de los anos 40 tengan la posibilidad de retomar es una razon logica para quejarme.
La otra razon para quejarme es que se me dano mi computador. Aparentemente, la Dell portatiles tiene problemas con los Disipadores de Calor (heat sink). El computador se calento tanto que afecto la targeta procesadora. Es tan grande el problema, que parece que toda mi informacion recopilada en ese computador por mas de 3 anos esta seriamente amenazada.
Seguire a la espera de un milagrito, no sin antes disculparme por la falta de egnes y los errores autograficos.

Tuesday, August 01, 2006

Promoción del Cultivo de Caucho y Palma Africana en Colombia

El periódico Colombiano El Tiempo publicó hace poco un artículo sobre la posibilidad de expandir los cultivos de caucho y palma africana en Colombia. Titulado “Es necesario aumentar áreas de cultivos de caucho y palma para depender menos de las importaciones”, el articulo argumenta que al producir mas caucho y palma africana el país se beneficiará pues dependerá menos de los mercados globales. Vale la pena analizar un par de puntos antes de presentar el cultivo de esto productos como una de las alternativas viables para el desarrollo agropecuario Colombiano.

Primero, el alto nivel de importación no debe ser motivo para fomentar la producción local del producto importado. Con algunas excepciones, estamos importando porque en alguna parte del mundo alguien lo esta haciendo de una manera mas eficiente y barata. Contrario a lo que muchas personas piensan, el sector agrario es dinámico y receptivo a las demandas del mercado mundial. Si fuera tan rentable el aumento en la producción de estos productos, como el artículo lo sugiere, el mismo sector ya hubiera empezado a expandir la producción. El que todavía sean pocas la hectáreas cultivadas indica, entre otros, problemas de cultivo, procesamiento, transporte, y falta de financiamiento para estos proyectos de largo plazo. En otras palabras, falta de rentabilidad.

Fuera de eso, el artículo no menciona el impacto ecológico que podría tener el aumento de hectáreas cultivadas. La palma africana tiende a crecer en las costas Pacifica y Atlántica, lugares con invaluable riqueza ambiental. La expansión de estos monocultivos tiene el potencial de amenazar la diversidad tanto biológica como étnica (Palma Africana y las comunidades Afrocolombianas) de las zonas donde se cultivarían. De todas formas esta es una posibilidad entre otras, pues como es el caso en Tumaco, Nariño, la palma esta siendo plantada en antiguos potreros de ganado.

Aclaro que la idea de expandir la producción no es mala, la falacia esta en la justificación que se da para esta. Basados en las fluctuaciones del mercado y su posible rentabilidad, es que se deben tomar las decisiones de cuanto y cuando producir. Fuera de eso, pueda que el cultivo de palma traiga beneficios ignorados en el artículo. Beneficios tales como mayores fuentes de empleo, innovación e inversión en nuevas tecnologías, alternativas para cultivos de uso ilícito etc. Todos estos elementos se deben tomar en cuenta al promover políticas agrarias.

Saturday, July 08, 2006

Cursos por Internet en Agroecologia y otras Areas de Agricultura

Saludos
REDCAPA es una organizacion que organiza diversos cursos en agricultura, con la alianza de distintas universidades. El programa se lleva a cabo en linea, y usualmente duran 3-4 meses. Abajo encontraras mas informacion sobre la lista de cursos mas reciente.

Desde REDCAPA le informamos acerca de nuestros Cursos por Internet para el período de septiembre-diciembre del 2006:
Encuentre todas las informaciones en:
este link

CURSOS EN ESPAÑOL:

Agroecología: diseñando agroecosistemas biodiversos y sustentables
REDCAPA, Universidad de California en Berkeley y SOCLA
Profesores: Miguel Altieri y Clara Nicholls.
Inscripciones hasta el 04 de septiembre de 2006.

Formulación y evaluación de proyectos agrícolas y agroindustriales
Universidad Austral de Chile y REDCAPA
Profesor: Ing. Agr. Dr. Juan Lerdon
Inscripciones hasta el 04 de septiembre de 2006.

Métodos Participativos en el Desarrollo Rural Sustentable
REDCAPA
Profesora: Julia Guivant
Informaciones en: Inscripciones hasta el 04 de septiembre de 2006.

Wednesday, May 24, 2006

El Círculo Latino Americano

Un círculo es la mejor figura geométrica para describir los que ha estado pasando en Latino América en los últimos cinco anos: comunidades étnicas, clases obreras, y minorías marginadas por siglos de recursos y derechos por las clases tradicionales, están tomando poco a poco las riendas del poder. De la misma manera, el rol de la mujer en un continente netamente machista, esta viviendo cambios sin precedentes. Los vientos de la democracia están llegando a lo más alto de la montaña, al pueblo más lejos de la capital, a los barrios donde el estado no se ve. Pese a la contagiante esperanza existe cierta incertidumbre en la magnitud de estos cambios y la fuerza de voluntad de los que lo llevan a cabo.

Cada país en donde estos cambios han estado ocurriendo tiene su peculiaridad reflejada en las condiciones locales o regionales de estos. Sin embargo, todos se caracterizan por tener como prioridad el reducir la pobreza y disminuir los altos niveles de inequidad, triste característica de Latinoamérica. De la misma manera, estos gobiernos ven el crecimiento económico y la integración regional como objetivos claves para llevar a cabo sus prioridades. Bajo estas plataformas, gobernantes en Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Venezuela, y Argentina llegaron al poder logrando alcanzar altos niveles de aceptación sobre todo entre las clases medias y bajas. La popularidad de estos gobiernos ha llevado a que los proyectos, aunque innovadores, tengan el necesario respaldo de la opinión pública.

Bien sea abriéndole las puertas a inversión extranjera como el caso de Brasil o exigiendo mayores dividendos a multinacionales petroleras como en el caso de Venezuela, países latinoamericanos están explorando nuevas alternativas al consenso de Washington. La estrategia de crecer primero y después redistribuir esta siendo remplazada con frescas alternativas que muestran que ambas cosas se pueden hacer al mismo tiempo. Distribución económica, inversión en salud pública, infraestructura, y educación, y mayor participación de la sociedad publica en el gobierno, son frutos que buscan acabar con siglos de injusticia social, racismo, e inequidad arraigados en el legado Latinoamericano.

Chile, un país culturalmente conservador donde el divorcio era prohibido hasta hace un par de años, eligió como presidente en marzo once de este ano a Michelle Bachelet, la primera mujer en la historia del país en asumir esta posición. Este acto, refleja una vuelta completa dejando atrás un pasado oscuro marcado por una dictadura de la que la misma Bachelet fue victima.

En Bolivia, el país mas pobre se Sur América donde aproximadamente el 65% de población es aborigen, eligió como su presidente a Evo Morales, el primer aborigen en ocupar este cargo en la historia del país. Bolivia, un país donde las mayorías étnicas fueron reconocidas como ciudadanos hace un par de décadas, Evo ha de ser un motivo de orgullo y ejemplo para otros países de la región. La marginalización y el olvido producto de mitas, encomiendas y plantaciones serán sepultados en lo profundo de los suelos andinos y cubiertos con cultivos de café, papa, yuca y coca.

El caso de Chile y Bolivia son solo dos ejemplos de un fenómeno continental de el que se están contagiando otros países en Latino América. Este año, candidatos con fuertes compromisos en reducir la pobreza y la inequidad tienen una alta probabilidad de ganar las elecciones presidenciales en México y Perú. Aunque no hay duda que estos vientos positivos de cambio se están expandiendo, es muy temprano para distinguir estos, de brotes caudillistas y populistas que se aprovechan del pueblo para llevar a cabo sus miopes intereses y avanzar una agenda que mantiene el status quo. El tiempo juzgará si fuimos una generación participe en la creación de una nueva Latinoamérica o simplemente una pequeña curva en un círculo incompleto.

Rafael I Merchan holds a B.S on Agricultural and Resource Economics from University of Maryland, College Park. rafamerchan@gmail.com